Movimiento Ecologico Miranda





El Movimiento ecológico de Venezuela por miranda, les da la bienvenida a nuestro blogger donde podran contactarnos, hacer denuncias ambientales como también unirse a nuestro voluntariado de activistas en la conservación de la madre tierra en búsqueda de conformar ecopuntos por todo el territorio nacional para atacar los problemas en búsqueda soluciones junto a los requerimientos socioculturales como organización política que somos.
Un cordial saludo verde.

Porque Te parece importante la participacion en una organizacion politica ecologica?

viernes, 6 de agosto de 2010

Ecuador firma convenio para dejar petróleo bajo tierra


Con la firma del Fideicomiso Yasuní-ITT, Ecuador se comprometió a dejar para siempre bajo tierra los 846 millones de barriles de petróleo conocidos de los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini, que forman las siglas son ITT, y que representan 20 por ciento de las reservas del país.

El convenio implica que este país recibirá 3.600 millones de dólares, equivalentes a 50 por ciento de los recursos que percibiría en caso de optar por la extracción, que no se tocarán y serán la garantía por si alguna vez se explotan esos hidrocarburos.

Con este propósito se crea un fondo de capital, administrado por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), con la participación del Estado, la sociedad civil ecuatoriana y representantes de los contribuyentes.

El proyecto, ideado hace una década por organizaciones ambientalistas, fue propuesto oficialmente por el presidente Correa ante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en septiembre de 2007.

La iniciativa tuvo un recorrido difícil hasta llegar a puerto, con varias comisiones encargadas, despidos y renuncia de funcionarios, entre ellas la de Fander Falconí a su cargo de canciller.

Este fideicomiso "rompe el paradigma de las relaciones Norte-Sur", añadió Grynspan, pues los países industrializados no son los únicos contribuyentes sino que el principal es el pueblo ecuatoriano que renuncia a explotar sus recursos petroleros en beneficio de un modelo de desarrollo totalmente distinto".

La funcionaria destacó la originalidad de la iniciativa, pues dijo que "hasta ahora solo se conocían mecanismos de mercado para reducir los efectos de gases de efecto invernadero ya emitidos a la atmósfera (contenidos en el Protocolo de Kyoto), "mientras que éste es el primero en el mundo que evitará la emisión de dichos gases, de manera cuantificable y verificable".

Los efectos de esta "novedosa iniciativa" son múltiples, destacó Grynspan, pues no solo se ahorra la emisión al ambiente de más de 400 millones de toneladas de dióxido de carbono, el principal contaminante, y, por tanto, apoya la lucha contra el cambio climático, sino que es una muestra de corresponsabilidad social.

En efecto, tal como lo explicaron Grynspan y autoridades ecuatorianas, al declararse intocable la zona se respeta a los pueblos no contactados de las etnias waorani y taromenane, que habitan en el parque nacional.

Los intereses que produzca este fondo, de alrededor de siete por ciento, se invertirán en la conservación del propio parque nacional Yasuní y de otras 43 reservas naturales de Ecuador, además de otros proyectos sociales y energéticos.

Entre ellos, tienen prioridad la salud y educación de las poblaciones de la Amazonia ecuatoriana, zona donde se extrae petróleo desde 1972 a un ritmo que hoy está en 470.000 barriles diarios, creando serios pasivos ambientales.

Aparte, el fondo se invertirá "en proyectos de energía renovable, aprovechando la potencialidad hidroeléctrica, geotérmica, eólica y solar", dijo el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, quien firmó el fideicomiso.

El gobierno apunta, dijo, a cambiar "la matriz energética" de Ecuador, para "dejar de depender del petróleo".

Se espera que los fondos provengan de países, filántropos, organizaciones no gubernamentales y empresas que quieran donar para mantener ese petróleo bajo tierra, explicó María Fernanda Espinosa, ministra Coordinadora del Patrimonio Cultural y Natural, en una reunión previa con la prensa extranjera.

"El PNUD ha tenido un intenso y fructífero proceso de aprendizaje, y ha modificado sus conceptos tradicionales", reconoció Grynspan.

"Por culpa de Ecuador, el nombre de mi oficina va a cambiar", dijo a IPS el coordinador ejecutivo de la Oficina de Fondos Fiduciarios Multidonantes del PNUD, el economista etíope Bisrat Aklilu.

"No es broma. Estamos pensando en cambiar la palabra donantes por socios", acotó Aklilu, quien maneja más de 30 fondos de capital que sobrepasan los 5.000 millones de dólares.

"Esta es una de las razones de la importancia global de lo que acaba de firmar el PNUD", insistió. "Ecuador nos ha convencido que es el mayor socio del nuevo ‘trust fund’, pues es el que pone mayores recursos, con el sacrificio del pueblo que renuncia a explotar los hidrocarburos. Los demás cooperantes, pongan lo que pongan, siempre serán menores", agregó.

"Nos proponemos que este modelo sea repetido en otras latitudes", dijo el funcionario, que coincidió con el experto principal del proyecto, el ecuatoriano Carlos Larrea, en una conversación con IPS.

"El análisis de la consistencia microeconómica del proyecto demuestra su solidez", aparte de que "abre nuevos campos incluso para la teoría del desarrollo", apuntó.

La iniciativa salva al Yasuní, considerado uno de los lugares de mayor biodiversidad del planeta, que abarca 982.000 hectáreas en la cuenca alta del río Napo, en la Amazonia.

La razón de esta biodiversidad es que el parque Yasuní es parte del Refugio del Pleistoceno Napo, "espacio que mantuvo su humedad durante las alteraciones climáticas del período cuaternario", explican biólogos de la Universidad Católica del Ecuador.

"Las poblaciones indígenas que habitan el parque Yasuní utilizan esa biodiversidad y son sus guardianes", dijo por su parte a IPS Manuela Omari Ima, presidenta de la Asociación de Mujeres Waorani, etnia amazónica que por muchos años fue conocida como "auca" y considerada "salvaje".

Ella y una docena de nativos, incluida la jefa Kawo Boya, quien vive en el propio Yasuní, asistieron a la ceremonia. En sus rostros, pintados de rojo y negro se dibujaba una gran sonrisa.

"Este es el proyecto más emblemático del gobierno de la Revolución Ciudadana", reiteró la ministra Espinosa en su discurso durante la ceremonia.

Sin embargo y para sorpresa de muchos, Correa no estuvo presente en el acto, en el que participaron su gabinete ministerial, el cuerpo diplomático extranjero completo y los representantes de todas las agencias de cooperación. El mandatario se hizo representar por el vicepresidente Lenín Moreno.

Una funcionaria gubernamental y ambientalista de larga trayectoria, que no quiso ser identificada por su nombre, comentó a IPS que eso mostraba, una vez más, "el compromiso ambivalente" de Correa con el proyecto, pues no "acaba de asumir lo revolucionario de su propia propuesta".

martes, 3 de agosto de 2010

Prohibidas las corridas de toros en Cataluña, España


El Parlamento de Cataluña prohibió hoy las corridas de toros en esa región del noreste española a partir del 1 de enero del 2012.
Con 68 votos a favor, 55 en contra y 9 abstenciones la Cámara regional catalana dio hoy luz verde a la Iniciativa Legislativa Popular (ILP), avalada por 180.000 ciudadanos, que pedía la prohibición de la lidia, considerada una de las señas culturales de España.
Se trata de la segunda región española que prohíbe los festejos taurinos, después de que las islas Canarias (en el Atlántico) fue la primera en España en prohibir las corridas de toros, merced a la una ley regional de protección de animales, aprobada en 1991.
La votación de hoy en una sesión histórica en la Cámara regional de Cataluña, que integran 135 parlamentarios, ponía fin a un proceso que dio sus primeros pasos parlamentarios en noviembre de 2008 y que ha generado una gran expectación social, política y mediática, y la atenta mirada desde países con tradición taurina como Ecuador, Colombia, Francia, México, Perú, Portugal o Venezuela.
La Iniciativa Popular Legislativa (ILP), que pedía el veto de la lidia, ha sido promovida por la plataforma Prou! (¡Basta!) en defensa de los animales, mientras que el espectáculo taurino como manifestación artística tradicional es uno de los argumentos más generalizados entre sus defensores.
La supresión de las corridas de toros afectará, a partir del 1 de enero de 2012, sólo a la plaza de Toros Monumental de Barcelona, coso fetiche del diestro español José Tomás.
Pese a sólo estar en activo la plaza de Barcelona, en Cataluña, una de las regiones más ricas de España, esta región cuenta con tradiciones taurinas, como los "correbous" -espectáculos callejeros con toros, a los que se les prende fuego en las astas aunque no son sacrificados- y a los que no afectaría esta iniciativa, extremo que ha servido a los defensores de la fiesta el carácter "hipócrita" de la prohibición.
Con la decisión del Parlamento de Cataluña -una de las regiones con más autogobierno se abre la incertidumbre sobre el futuro de las corridas en un país, donde el toreo está identificado por amplios sectores sociales como "Fiesta Nacional".
Y más allá de la abolición de las corridas de toros en Cataluña, ahora se hacen cábalas acerca también de lo que ésta podría significar de cara al futuro en otras regiones españolas en las que también se ha abierto el debate.
El Gobierno español, presidido por José Luis Rodríguez Zapatero, recalcó hoy que es partidario de convivir en lugar de prohibir, en referencia a la decisión del Parlamento catalán de prohibir las corridas de toros en esa región.
Fuentes del Gobierno dijeron a Efe que respetan la decisión del Parlamento de Cataluña, con sede en Barcelona, pero insistieron en que el gabinete de Zapatero no es partidario de una prohibición de estas características a nivel nacional.
Además, y ante la posibilidad de que se pudiera adoptar alguna decisión de carácter estatal tras el acuerdo del Parlamento catalán, las mismas fuentes subrayaron que en la agenda política del Gobierno no está previsto en absoluto abordar este asunto.

El Protocolo de Kioto Ley Internacional, pero insuficiente

Diciembre 2009. Han transcurrido 17 años de negociaciones climáticas desde la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992, pero la concentración en la atmósfera de los gases de efecto invernadero que causan el cambio climático no para de aumentar. El plan de Bali 2007 daba dos años para llegar en Copenhague a un acuerdo para ampliar el único tratado internacional que existe para frenar este fenómeno:el Protocolo de Kioto.
¿Qué es Kioto? El Protocolo de Kioto vio la luz en la ciudad japonesa que le da nombre en 1997. Su objetivo es reducir las emisiones globales de seis gases que causan el cambio climático, el CO2 entre ellos, en al menos un 5% con respecto a las de 1990 en el periodo 2008-2012. Hicieron falta cuatro años de intensas negociaciones para cerrar el texto legal que define las reglas de juego de este tratado internacional y hubo que esperar todavía a 2004 para contar con las ratificaciones suficientes para que entrara en vigor. Esto es, faltaba la de Estados Unidos, por entonces el mayor emisor de CO2 del mundo (ahora superado por China). El entonces presidente estadounidense George Bush se desentendió del tratado, y si salió adelante fue por el empeño de la UE. Era sólo un primer paso, pero ya se había convertido en un símbolo ambiental.
¿A qué países obliga a recortar emisiones? Este tratado internacional sólo ha obligado a reducir emisiones a los países industrializados, que son los que han causado el problema. Quedaban fuera Estados emergentes como China, India o Brasil. Cada país tiene un compromiso de reducción y la UE (entonces, de los Quince) repartió entre los diferentes miembros el esfuerzo para recortar de forma conjunta un 8% los gases. España acordó no aumentar sus emisiones más de un 15% con respecto a 1990. Sin embargo, según las últimas estimaciones, y tras la bajada del consumo por la crisis económica, ahora estará en torno al 34%, un porcentaje muy superior, que obliga al país a comprar derechos de emisión para poder cumplir. Paradójicamente, no han existido obligaciones de recortes para ninguno de los dos principales emisores de CO2 del mundo: China y EE UU, que juntos generan el 40% de las emisiones globales.
¿Cómo han evolucionado las emisiones? Lejos de disminuir, entre 2000 y 2008 la concentración de CO2 en la atmósfera ha seguido aumentando a un ritmo de 1,9 partes por millón (ppm) adicionales de media, según Global Carbon Project. El último informe de esta organización estima que en 2008 la concentración de CO2 había llegado ya a 385 ppm, un 38% más que al comienzo de la revolución industrial (280 ppm, en 1780). Ahora bien, Europa sí ha bajado sus emisiones, y más incluso que su objetivo conjunto del 8% marcado en Kioto. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, se espera que la UE alcance entre 2008 y 2012 una reducción total del 13%. Cinco países (Alemania, Francia, Grecia, Reino Unido y Suecia) ya han logrado bajar sus emisiones por encima de los objetivos y hay sólo un país del que se piensa que va a incumplir su reto: Austria.
¿Qué pasa ahora con Kioto? El primer periodo de compromiso del Protocolo termina en 2012. Copenhague buscaba un acuerdo que le diera continuidad. Además, en una línea de negociación paralela, se intentaba que también asuman compromisos de reducción los países con emisiones importantes que hasta ahora estaban fuera del Protocolo, como EE UU o China, para lograr una rebaja significativa, por debajo de los niveles considerados seguros para impedir catástrofes por el calentamiento terrestre. Desde la Cumbre de Bali de 2007 se habla de estabilizar la concentración de CO2 en la atmósfera en 450 ppm, lo que se estima que da un 50% de probabilidades de que la temperatura media del planeta no suba más de dos grados respecto al nivel preindustrial.
¿Por qué tanta prisa en Copenhague? Hace dos años, en Bali, se acordó el llamado Plan de Acción de Bali, que otorgaba dos años para aprobar un nuevo plan global con el que recortar las emisiones, asentado en cuatro pilares: mitigación (recorte de emisiones), adaptación (cómo afrontar los efectos ambientales que ya no pueden detenerse), tecnología y financiación. Ese plazo expiraba aquí en Copenhague. En el caso de los recortes de emisiones, en Bali también se propuso seguir las recomendaciones científicas del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), de forma que los países industrializados recortaran sus emisiones entre un 25% y un 40% en 2020 con respecto a 1990, esto no aparece en el pacto anunciado anoche. Todo esto es lo que tendría que haberse cerrado en Copenhague y se deja para los próximos meses. Todo debe estar en vigor en 2013.
Terra.org